Suicidio, la principal causa de muerte en Corea del Sur

1 day ago
10

En 2024, Corea del Sur registró 14.872 suicidios, un aumento del 6,4% en comparación con el año anterior. Esta cifra marca el pico más alto en 13 años, desde 2011. La tasa de suicidios alcanzó 29,1 por cada 100.000 habitantes. Estandarizada por la OCDE, se sitúa en 26,2. Esto duplica el promedio de la organización, de 10,8.

Corea del Sur ha mantenido el liderazgo negativo en la OCDE durante más de 20 años. En 2023, la tasa fue de 24,3 por 100.000, según datos de 2021 procesados por la Fundación Surcoreana para la Prevención del Suicidio (KFSP).

El suicidio ocupa el quinto lugar como causa de muerte en general. Pero entre los 10 y 49 años, es la principal causa. Representa el 50,1% de las muertes entre jóvenes de 9 a 24 años.

Las personas mayores de 50 años concentran el 22,4% de los casos. Este grupo, golpeado por el desempleo y la pobreza, soporta la carga más pesada. En 2024, los individuos de mediana edad enfrentaron graves dificultades económicas y laborales. La desigualdad socioeconómica agrava el problema. El rápido crecimiento posterior a la Guerra de Corea no expandió los servicios públicos. Generó brechas que afectan a los más desfavorecidos, según expertos de la Universidad Chung-Ang.

El número de suicidios ha crecido un 40% en las últimas dos décadas. Factores como la pobreza en los ancianos, con casi la mitad viviendo por debajo de la línea de pobreza, impulsan esta tendencia. En 2023, más de 3.500 personas murieron en soledad.

La presión competitiva define a la sociedad surcoreana. El sistema educativo, líder en PISA, genera un estrés extremo. Once de cada 100 jóvenes de entre 13 y 34 años han considerado el suicidio.

En el ámbito laboral, Corea del Sur tiene las jornadas de trabajo más largas de la OCDE. Esto fomenta la inestabilidad, con contratos temporales y bajos salarios para los jóvenes. La brecha generacional y salarial se amplía cada año.

El tabú que rodea a las enfermedades mentales agrava la crisis. En 2022, más de un millón de surcoreanos padecieron depresión. Pero el estigma les impide buscar ayuda. El gobierno estimó 13.352 suicidios en 2021, con 36 ocurrencias diarias.

Los casos de celebridades amplifican el efecto. El suicidio de Lee Sun-kyun en diciembre de 2023, la estrella de *Parasite*, coincidió con un aumento del 10,1% en los primeros cinco meses de 2024. La cobertura sensacionalista provoca imitación. Regiones como Gangwon registran la tasa más alta, 37,84 por 100.000. Le siguen Chungnam y Jeonbuk. Entre los mayores de 65, Ulsan e Incheon lideran. En el grupo de 40 a 59 años, Daegu ocupa el primer lugar.

Las mujeres tienen la tasa de suicidios femeninos más alta de la OCDE, con 15 por 100.000. Los hombres, la tercera más alta, con 32,5. Ambos géneros han visto incrementos desde 1986. El aislamiento pospandemia empeora todo. En 2023, la soledad causó más muertes que el COVID-19 en algunos grupos. En el otoño de 2024, Seúl lanzó un plan de 300 millones de euros para “erradicar la soledad” en cinco años.

El Ministerio de Salud identifica múltiples causas: economía, salud física y mental, y falta de recursos comunitarios. En 2022, hubo 12.906 suicidios; en 2023, 13.978. La OMS ubica a Corea del Sur en el sexto lugar mundial, con 28,6 por 100.000 en 2024. Supera a Lituania (26,1) y Letonia (20,1).

El Puente Mapo en Seúl, con sus vallas antisuicidio, simboliza la urgencia. Instaló teléfonos de ayuda tras 846 saltos entre 2014 y 2018, con 24 muertes.

En 2025, el gobierno busca reducir los suicidios en un 50% en 10 años. Los planes incluyen terapia semanal y campañas contra el estigma. Pero el presupuesto para salud mental sigue siendo limitado.

La fertilidad, en 0,72 en 2023, agrava la crisis demográfica. Menos matrimonios y el celibato impulsan el aislamiento.

Corea del Sur, con su obsesión por la excelencia, ha forjado gigantes económicos, pero a costa de almas rotas por la desigualdad y la soledad. ¿Cuántos más deben caer antes de que el progreso priorice la vida sobre el PIB?

Esto es solo una advertencia: el capitalismo desbocado, sin redes de seguridad sólidas, no libera; oprime.

Solo un retorno a los valores tradicionales de comunidad y responsabilidad puede sanar esta herida abierta.

Loading comments...