La NADA no Existe: El Error Conceptual que Cambió la Historia

2 days ago
17

**APOYA EL CANAL CON DONATIVOS AQUí: https://ko-fi.com/VoxUltratumba

¿De dónde surgió todo? ¿Es posible la creación a partir de la nada absoluta? En este video exploramos uno de los principios más fundamentales de la filosofía antigua: "Ex Nihilo Nihil Fit" (de la nada, nada surge), y cómo choca frontalmente con la noción cristiana de Creatio Ex Nihilo. Recorreremos la cosmovisión monista y panteísta de egipcios, vedas y griegos, donde el universo es eterno y lo divino es inmanente. Veremos cómo el neoplatonismo de Plotino abrió la puerta a un dios trascendente y simple, allanando el camino para el Dios creador del cristianismo. Desglosaremos problemas filosóficos clave como el "brinco causal" y la simplicidad divina, que hacen de la creación ex nihilo un misterio lleno de paradojas. También deconstruiremos la propia palabra "nada" y por qué es un concepto tan escurridizo.

*todo el contenido es 'copyright' de @ShiversLab*

#ExNihilo #Filosofía #Mitología #Cosmología #OrigenDelUniverso #Dios #Panteísmo #Neoplatonismo #Ciencia #Religión #Plotino #HistoriaAntigua #VideoEnsayo #Curiosidad #FilosofíaAntigua #vox #ultratumba

**NOTAS DEL EPISODIO**

1. El principio Ex Nihilo Nihil Fit ("de la nada, nada surge"), formulado inicialmente por Parménides de Elea y retomado por pensadores como Empédocles, Demócrito y Lucrecio, afirma que toda entidad o fenómeno debe originarse necesariamente de una sustancia o causa preexistente, negando así la posibilidad de una creación absoluta a partir de la nada.

2. Las religiones antiguas —como la egipcia, védica, sumeria, griega y mesopotámica— compartían una presuposición cosmogónica fundamental: el universo no fue creado ex nihilo (de la nada), sino que surgió de una sustancia primordial preexistente.

3. El neoplatonismo, sistematizado por Plotino en el siglo III, introdujo la noción de una realidad trascendente y absolutamente simple. Si bien esta emanación niega explícitamente la creación ex nihilo, la concepción de un principio supremo absolutamente trascendente, ajeno al mundo material y al devenir, proporcionó un marco metafísico que luego sería adaptado por pensadores cristianos.

4. En numerosas mitologías, como la griega, la nórdica y la hindú, existe un arquetipo que postula la existencia de una realidad superior o divina donde los elementos esenciales —como el vino, los ríos o los frutos de la eternidad— existen en su forma pura y perfecta.

5. Durante el período del Segundo Templo, sectas judías como los saduceos sostenían posturas antropológicas y escatológicas restrictivas: negaban la inmortalidad del alma, la resurrección corporal y la existencia de ángeles o demonios, adhiriéndose estrictamente a la Torá escrita y rechazando tradiciones orales. En contraste, los fariseos —precursores del judaísmo rabínico— afirmaban tanto la resurrección como la existencia de un mundo espiritual, incluyendo ángeles y una vida ultraterrena, doctrinas que reflejaban influencias helenísticas y persas.

6. El desarrollo doctrinal del cristianismo primitivo puede interpretarse como una amalgama no sistemática de corrientes judías del Segundo Templo —como la escatología farisea (resurrección, ángeles), el rigor ético-escatológico esenio y el institucionalismo saduceo— con enmarcados metafísicos helenísticos, particularmente neoplatónicos.

7. El concepto del «brinco causal» en filosofía alude al abismo explicativo que surge al postular una causa primera trascendente —como un Dios simple y externo al mundo— para dar razón de la existencia contingente. Este problema se manifiesta con claridad en la creación ex nihilo: si Dios es absolutamente ajeno al orden causal conocido (inmutable, atemporal, inmaterial), resulta misterioso cómo podría actuar sobre la materia y el tiempo sin violar los principios de causalidad o sin que él mismo sea afectado.

8. La etimología de la palabra «nada» proviene del latín (res) nata, literalmente «cosa nacida», expresión que en su uso negativa (ne... nata*, «ni una cosa nacida») evolucionó hacia el significado de «ninguna cosa». Este origen revela que la «nada» no se conceptualizaba como una entidad o un vacío positivo —una ausencia sustancializada—, sino como una negación relativa.

9. El concepto de éter en la antigüedad, especialmente en la filosofía aristotélica, designaba un quinto elemento primordial, inmutable y perfecto, que llenaba los espacios celestes más allá de la Luna.

10. Los términos panteísmo y panenteísmo surgieron como categorías filosóficas en la modernidad. El primero fue acuñado por el filósofo inglés John Toland en 1705 en su obra Socinianismo, donde lo usó para describir la idea de que «Dios es todo y todo es Dios». El segundo, panenteísmo, fue propuesto por el idealista alemán Karl Christian Friedrich Krause alrededor de 1828, buscando diferenciar su sistema —donde el mundo está contenido en Dios, pero Dios a su vez lo trasciende— del panteísmo clásico.

Loading comments...