Nuevo estudio de Harvard sobre Alzheimer apunta a un tratamiento natural, lejos de las farmacias

2 months ago
10

Nuevo estudio de Harvard sobre Alzheimer revela posible tratamiento natural, lejos de las farmacéuticas

Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard ha puesto patas arriba el paradigma médico que, durante décadas, ha estado dominado por las grandes farmacéuticas. Según la investigación, el Alzheimer —esa enfermedad cruel que arrebata recuerdos, identidad y autonomía a millones de personas en todo el mundo— podría tratarse con un compuesto natural y accesible, sin necesidad de medicamentos costosos ni de tratamientos con graves efectos secundarios.

El protagonista de esta revolución científica es el orotato de litio, una sal de litio presente de forma natural en nuestro organismo y en pequeñas cantidades en alimentos y agua. Los científicos han demostrado que, en modelos experimentales con ratones, dosis mínimas de este compuesto no solo detuvieron el avance del Alzheimer, sino que llegaron a revertir algunos de sus efectos más devastadores. Los animales recuperaron la memoria perdida, mostraron mejoras en su capacidad de aprendizaje y, lo más importante, dejaron de acumular las placas amiloides que dañan las neuronas y son la principal marca de esta enfermedad.

A diferencia de los fármacos actuales, que prometen resultados a cambio de precios desorbitados y con riesgos severos —como hemorragias cerebrales, daño hepático o insuficiencia renal—, el orotato de litio no mostró toxicidad en las dosis utilizadas. Esto abre la puerta a un tratamiento seguro, económico y al alcance de todos, lo que inevitablemente plantea una pregunta incómoda: ¿por qué este tipo de avances no reciben la misma difusión que las terapias patentadas por las multinacionales farmacéuticas?

Para quienes han seguido la lucha contra el Alzheimer, esta noticia supone un rayo de esperanza. La enfermedad, que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, ha sido hasta ahora un campo fértil para la industria farmacéutica, que ha invertido miles de millones de dólares en medicamentos que apenas retrasan la progresión y que, en muchos casos, deterioran la calidad de vida de los pacientes. Frente a este panorama, el estudio de Harvard rompe el molde y sugiere que la naturaleza podría ofrecer soluciones que la industria ignora —o incluso oculta— por no ser rentables.

Expertos en salud preventiva han señalado que el hallazgo del orotato de litio podría ser solo la punta del iceberg en la búsqueda de alternativas naturales para enfermedades neurodegenerativas. Ya existen investigaciones previas que apuntan a que el litio, en dosis muy bajas, favorece la longevidad neuronal, mejora el estado de ánimo y protege contra el deterioro cognitivo. Sin embargo, estas líneas de estudio han sido marginadas en los circuitos oficiales de la medicina, dominados por los intereses comerciales.

Este descubrimiento, aunque prometedor, no significa que el tratamiento esté listo para aplicarse en humanos mañana mismo. Harán falta más estudios clínicos para confirmar su seguridad y eficacia en personas. Sin embargo, el hecho de que un mineral presente en nuestra dieta pueda convertirse en una herramienta poderosa contra una enfermedad tan devastadora debería motivar un cambio radical en las prioridades de la investigación médica.

En un país donde las aseguradoras y farmacéuticas dictan el rumbo de la salud pública, este tipo de avances naturales representan una amenaza directa al modelo de negocio vigente. Tal vez por eso, muchos temen que este descubrimiento acabe siendo silenciado o relegado a un segundo plano. La ciencia real debería buscar el bienestar del paciente, no el beneficio de los accionistas.

#Alzheimer #Harvard #TratamientoNatural #OrotatoDeLitio #MedicinaAlternativa #SaludCerebral #ContraLasFarmaceuticas #Prevencion #Neurociencia

Loading comments...