Thomas Sowell - Inversiones internacionales

2 years ago
35

#Inversiones #Internacionales #Invertir

INVERSIONES INTERNACIONALES

En teoría, se puede esperar que las inversiones fluyan desde donde existe abundante capital hacia donde éste sea escaso, casi como el agua busca su propio nivel. En un mundo perfecto, las naciones ricas invertirían gran parte de su capital en las más pobres, en las que el capital es más escaso y, por ello, ofrecerían una mayor tasa de rentabilidad. Sin embargo, no es lo que sucede en un mundo altamente imperfecto como en el que vivimos. Por ejemplo, de un total de 9 millones de dólares de millones de préstamos y depósitos internacionales en 2001, sólo unos 700000 millones de dólares iban a los países pobres: menos del 8 por ciento. De los 12 billones de dólares en inversiones internacionales en valores, unos 600000 millones
fueron a los países pobres, sólo un 5 por ciento. En resumen, los países ricos tienden a invertir en otros países ricos.

Esto tiene sus razones, al igual que existen razones por las que algunos países son ricos y otros son pobres. El mayor elemento disuasorio para invertir en cualquier país es el peligro de no poder recuperar nunca el dinero invertido. Los inversores son cautelosos cuando se trata de gobiernos inestables, cuyos cambios de manos o de políticas crean riesgos de que las condiciones bajo las cuales se hizo la inversión cambien: el más drástico cambio es la confiscación directa por parte del gobierno, o «nacionalización», como se la llama en política. La corrupción generalizada es otro elemento disuasorio para la inversión, al igual que lo es para la actividad económica en general. Es poco probable que los países que se encuentran en la cima de los índices internacionales de corrupción, como Nigeria o Rusia, atraigan inversión extranjera a la escala de lo que sus recursos naturales o demás potencial económico podría justificar. En cambio, los países con niveles de corrupción bajos suelen ser países prósperos, en su mayoría naciones europeas o de origen europeo, además de Japón y Singapur. Como se indicó en el capítulo 17, el nivel de honestidad tiene serias implicaciones económicas.

Incluso poniendo a un lado la confiscación y la corrupción, muchos países «no permiten que el capital vaya y venga libremente», según The Economist. Cuando el capital no puede salir con facilidad, es menos probable que alguien esté interesado en invertir. No es la pobreza en sí la que ahuyenta las inversiones. Cuando Hong Kong se convirtió en una colonia británica tuvo unos comienzos modestos, pero aun así creció hasta convertirse en una potencia industrial, y llegó a tener más comercio internacional que un país tan grande como la India. Entradas masivas de capital ayudaron a Hong Kong a desarrollarse, con las ventajas de operar bajo la seguridad de las leyes británicas, con impuestos bajos, y algunos de los movimientos de capital y de comercio más libres en el mundo. De igual manera, hoy en día la India continúa siendo un país muy pobre, pero desde que los controles sobre su economía se relajaron, las inversiones han comenzado a llegar en grandes cantidades, en especial en la región de Bangalore, donde un gran número de ingenieros de software ha atraído a inversores de Silicon Valley en California, lo que ha supuesto, de hecho, un nuevo Silicon Valley en la India.

#negocios #tecnologia #investimento #empresa #negocio #consultoria #mercado #supermercado #investimentos #finanças #bolsadevalores #mercadofinanceiro #comercio #seguro #beneficios #industria #contador #notícias

Loading comments...